Descubre cómo "aprender haciendo" es el método más eficaz según Kolb y la neurociencia. Transforma el aprendizaje de tus alumnos con metodologías activas.
Educación & Innovación

¿Por qué "aprender haciendo" es el método más eficaz según la neurociencia?

Desde conducir hasta hablar en público, las habilidades se consolidan al hacerlas. Descubre cómo nuestra metodología del "aprender haciendo" se alinea con la ciencia para transformar el aprendizaje de nuestros alumnos.

⏱️ 6 min de lectura
Jóvenes de La EJE trabajando en un proyecto colaborativo, aprendiendo de forma activa y experiencial.
El aprendizaje se consolida a través de la experiencia directa y la colaboración.

La importancia de la experiencia en el aprendizaje

¿Recuerdas la última vez que intentaste aprender algo nuevo solo leyendo sobre ello? Puede que lo entendieras en el momento… pero hasta que no lo pusiste en práctica, no lo interiorizaste de verdad. Conducir, cocinar, montar en bici, hablar en público… todas esas habilidades se consolidan cuando las hacemos, no cuando alguien nos las explica.

En educación ocurre exactamente lo mismo. Y en La EJE lo tenemos muy claro: no basta con escuchar y tomar apuntes, lo que realmente transforma al alumnado es aprender haciendo. Por eso nuestros programas se basan en metodologías activas que ya han demostrado, con estudios y en la práctica, que funcionan mejor.

El respaldo científico a la práctica experiencial

Nuestro enfoque no es arbitrario; está fundamentado en principios pedagógicos y neurocientíficos consolidados:

El Modelo de Aprendizaje Experiencial de Kolb

El psicólogo David Kolb desarrolló en los años 80 el modelo de aprendizaje experiencial, que explica cómo aprendemos mejor a través de un ciclo que combina experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Es decir, aprender no es solo recibir información, sino procesarla y aplicarla.

La neurociencia lo confirma: mente y cuerpo conectados

Incluso la neurociencia lo confirma: estudios de la Universidad de Chicago han demostrado que activar el cuerpo en el aprendizaje (manipular objetos, representar una idea físicamente) ayuda a consolidar mejor la información en el cerebro. La conexión entre acción física y comprensión abstracta es clave.

¿Qué es la metodología activa y cómo la aplicamos?

Es un enfoque que sitúa al alumnado en el centro del proceso de aprendizaje. Aquí no se trata solo de escuchar, sino de experimentar, debatir, crear y resolver problemas. En La EJE, utilizamos herramientas como:

  • Aprendizaje basado en proyectos (ABP): los jóvenes trabajan en retos reales que les motivan y les obligan a investigar y colaborar.
  • Design Thinking: una metodología creativa para generar soluciones innovadoras.
  • Role play y simulaciones: ponerse en la piel de otra persona para comprender mejor situaciones complejas.
  • Aprendizaje cooperativo: trabajar en equipo para conseguir un objetivo común.

¿Por qué este enfoque funciona mejor?

Porque conecta directamente con cómo funciona nuestro cerebro y las necesidades del mundo actual:

  • Activa la motivación intrínseca: los jóvenes sienten que lo que hacen tiene sentido y es relevante.
  • Desarrolla soft skills clave para el futuro: comunicación, adaptabilidad, liderazgo, trabajo en equipo y pensamiento crítico.
  • Favorece la memoria a largo plazo: al experimentar, el conocimiento se asocia a emociones y vivencias, anclándose más profundamente.
  • Crea experiencias significativas que van más allá de aprobar un examen.

Al final, se trata de pasar de un modelo donde el alumnado escucha, a otro donde el alumnado hace, vive y experimenta. Esa diferencia no solo mejora los resultados académicos, también fortalece la adaptabilidad y la confianza en uno mismo, dos habilidades imprescindibles para el futuro.

La sabiduría de Benjamin Franklin

Como dijo Benjamin Franklin hace más de dos siglos:

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”

Y en La EJE lo vemos cada día: cuando el aprendizaje se convierte en experiencia, el cambio es real.

Descubre cómo transformamos el aprendizaje en La EJE

Nuestros programas están diseñados para que los jóvenes no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen las habilidades que realmente importan a través de la experiencia. ¡Dales la oportunidad de aprender haciendo!

Explora nuestros programas

Fuentes y lecturas recomendadas

  1. Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice-Hall. (Referencia general del modelo). Estudio sobre Modelo de Kolb (UCL)
  2. Jennifer M. B. Fugate (2018). The role of embodied cognition for transforming learning. . Enlace a estudio
Escrito por Laurence Boucheron, Directora de Expansión y RRPP. La EJE · Aprender haciendo · Gamificación · EntreComp.
.

Comparte:

Más posts