Descubre qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Triple Impacto, y por qué integrarlos en la educación es clave para formar jóvenes conscientes, responsables y preparados para el futuro.
Sostenibilidad & Educación con Propósito

ODS y Triple Impacto: Cómo la educación puede (y debe) cambiar el mundo.

Unir aprendizaje, conciencia social y acción es posible. Descubre cómo los ODS y el enfoque del Triple Impacto pueden transformar tu aula y preparar a los jóvenes para un futuro más equilibrado.

⏱️ 8 min de lectura
Jóvenes trabajando colaborativamente en un proyecto escolar relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La educación es una herramienta poderosa para impulsar los ODS y el Triple Impacto desde el aula.

Introducción a los ODS y el Triple Impacto en Educación

A veces olvidamos que la educación también puede cambiar el mundo, no solo a las personas. Y es precisamente lo que buscan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el enfoque del triple impacto: unir aprendizaje, conciencia social y acción para construir un futuro más equilibrado.

Los ODS no son solo metas globales o decisiones políticas; son una hoja de ruta para que cualquier persona, una escuela, un grupo de jóvenes, una empresa local pueda generar un impacto económico, social y ambiental positivo. Y lo más interesante: cada pequeño proyecto, cada iniciativa educativa o comunitaria puede contribuir a ese cambio.

¿Qué son los ODS y el triple impacto?

En 2015, las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030, un plan de acción global con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) [1]. Su propósito: erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar el bienestar de las personas. En resumen, hacer posible un futuro más justo y sostenible para todos.

Por su parte, el concepto de triple impacto, también llamado triple balance o triple bottom line, fue acuñado por John Elkington en 1994 [2]. En su libro The Triple Bottom Line: Does it All Add Up?, Elkington propuso que el éxito de una organización no debe medirse solo en beneficios económicos, sino también en su contribución social y ambiental. Este modelo ha inspirado a muchas empresas, instituciones y escuelas en todo el mundo a revisar cómo y por qué hacen las cosas.

Datos actuales que no conviene pasar por alto

  • Informes recientes como el Sustainable Development Report muestran que España, aunque avanza, todavía tiene retos importantes en ODS clave como consumo responsable (ODS 12), acción climática (ODS 13) y protección de ecosistemas (ODS 14 y 15) [3].
  • Estudios del Pacto Mundial de la ONU en España reflejan un creciente compromiso empresarial con los ODS, con un porcentaje significativo de compañías, también en regiones como el País Vasco, desarrollando ya productos o servicios alineados con la Agenda 2030 [4].
  • Investigaciones de mercado, como las realizadas por Capgemini, revelan que la mayoría de los jóvenes se preocupa por la sostenibilidad, aunque muchos sienten que no cuentan con las habilidades necesarias para actuar en consecuencia [5].

Todos estos datos apuntan a una conclusión clara: la sostenibilidad ya no es opcional. Y, en ese camino, la educación juega un papel decisivo.

¿Por qué debería importarnos en el ámbito educativo?

Porque enseñar los ODS y el triple impacto no es “añadir otro tema” al currículo, sino dar sentido a lo que ya enseñamos. Los jóvenes aprenden mejor cuando perciben que lo que hacen tiene un propósito real, cuando pueden conectar sus proyectos con el mundo que les rodea.

  • Conecta lo global con lo local: Los ODS son universales, pero se pueden trabajar desde lo cotidiano: un huerto escolar, una campaña de reciclaje o un proyecto de inclusión.
  • Desarrolla competencias clave: Pensamiento crítico, liderazgo sostenible, colaboración, innovación y responsabilidad social.
  • Motiva al alumnado: Comprender que su trabajo tiene impacto despierta compromiso, orgullo y sentido de pertenencia.
  • Prepara para el futuro laboral: Cada vez más empresas buscan profesionales capaces de generar impacto positivo desde su campo.

Nuestro Compromiso en La EJE: Emprender con Triple Impacto

En La EJE, llevamos años trabajando este enfoque a través de nuestros programas formativos para ayuntamientos, centros educativos y universidades. Impulsamos el pensamiento emprendedor desde una perspectiva de triple impacto, ayudando a que los jóvenes comprendan cómo sus ideas pueden transformar su entorno económico, social y ambiental.

Desde talleres sobre consumo responsable hasta programas de innovación sostenible, buscamos que el alumnado aprenda haciendo, conectando los ODS con retos reales de su comunidad.

Descubre cómo integramos los ODS en nuestros programas

El Cambio Empieza en el Aula

Lo comprobamos cada año: cuando los jóvenes conectan lo que aprenden con una causa que les importa, se transforman. Entienden que pueden generar impacto desde su colegio, su barrio o su universidad, y descubren que cada acción cuenta.

Eso es, precisamente, lo que buscamos: que vean que emprender también puede ser una forma de cuidar el mundo.

Porque hablar de ODS y triple impacto no es mirar al futuro, es actuar en el presente con responsabilidad y propósito.

Fuentes y lecturas recomendadas

  1. Naciones Unidas. (s.f.). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Enlace a la página oficial de los ODS
  2. Elkington, J. (1994). Towards the Sustainable Corporation: Win-Win-Win Business Strategies for Sustainable Development. California Management Review. (Referencia conceptual). Artículo de reflexión de Elkington en HBR
  3. SDSN. (2024). Sustainable Development Report - Spain Profile. Enlace al perfil de España
  4. Pacto Mundial de la ONU España. (s.f.). Publicaciones. Enlace a informes sobre empresas y ODS
  5. Capgemini Research Institute. (s.f.). Consumer Trends. Enlace a informes sobre consumidores y sostenibilidad
Escrito por Laurence Boucheron, Directora de Expansión y RRPP. La EJE · Aprender haciendo · Gamificación · EntreComp.
.

Comparte:

Más posts